Nuevo Schoenstatt
Es el primer Santuario de Schoenstatt en Argentina y ha sido reconocido como santuario nacional del Movimiento en el país.
Está ubicado en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, y fue bendecido por el Padre José Kentenich el 20 de enero de 1952.

¿Qué es un Santuario?
Es un lugar de peregrinación donde recibimos gracias especiales. Aunque Dios está en todas partes, en ciertos sitios su presencia se siente con mayor fuerza, como el sol que hace madurar los frutos con más intensidad en algunos lugares. Dios, en su libertad, elige vincular su gracia de manera particular a esos espacios.
Gracias del Santuario de Schoenstatt
Peregrinar con fe al Santuario, abre el corazón a la acción de la Santísima Virgen. Como verdadera Madre, ella nos protege, educa y conduce en el camino de nuestra vida.

Tres son las gracias que la Virgen nos ofrece en su Santuario de Schoenstatt
Cobijamiento
Es la experiencia del amor de Dios manifestado en la ternura maternal de María, que acoge a cada persona tal como es.
Transformación interior
En el Santuario, María intercede ante el Espíritu Santo por nosotros y nos anima a ser verdaderos discípulos de Cristo, renovados en lo más profundo del corazón.
Envío y fecundidad apostólica
Dios confía a cada persona una misión. María nos implora la fuerza para cumplirla, asumir iniciativas y comprometernos activamente en la transformación de la sociedad con el espíritu de Cristo.
El Santuario Nacional de Schoenstatt en Argentina
Santuario del Padre

Un poco de historia
1935
Las Hermanas toman posesión
del terreno de
Florencio Varela.
1952
de María llegan
a Argentina.
1951
- El 20 de enero el Santuario fue bendecido por el Padre José Kentenich.
- El 2 de febrero se le regaló una corona a la Santísima Virgen en el Santuario.
- El 19 de marzo el Padre José Kentenich colocó un símbolo de Dios Padre en el Santuario, expresado en un triángulo con la mirada del Padre que refleja a la Santísima Trinidad.
Un lugar anhelado, buscado y conquistado
El Santuario es fruto de una perseverante búsqueda y de los innumerables sacrificios de las primeras Hermanas de María en Argentina, quienes, junto a los primeros miembros del Movimiento, asumieron la misión de fundar Schoenstatt en el país.
El 20 de enero de 1952, el Santuario fue bendecido por el Padre José Kentenich, quien había prometido llegar desde cualquier lugar del mundo para ese momento. Fue un día colmado de gracia, pero también marcado por el dolor: ese mismo viaje lo conducía a Milwaukee, en Estados Unidos, donde viviría catorce años de exilio.
En su homilía, el Padre Kentenich definió este Santuario como un signo de fe, de unidad, de lucha y de victoria.
Poco después, el 2 de febrero, la Virgen fue coronada como gesto de amor y súplica. Y el 19 de marzo, el Padre Kentenich colocó en el Santuario, sobre la imagen de María, un símbolo que representa la mirada bondadosa y providente de Dios Padre.
El símbolo nos recuerda la misión especial de María en el primer Santuario de Schoenstatt en Argentina: conducir a cada peregrino, por Cristo y en la fuerza del Espíritu Santo, al corazón del Padre.
Por eso, llamamos a este lugar “Santuario del Padre”. A quienes llegan aquí la Virgen les concede sentirse hijos amados de Dios y les enseña a trasmitir ese amor a quienes se les confían.
El símbolo del Padre, reflejado en la forma triangular del terreno y en la Iglesia, nos recuerda el don de nuestra filiación divina recibida en el bautismo y nos invita a vivir cada día desde esa gracia, como hijos que caminan en la confianza y el amor providente de Dios Padre.
La corona y el símbolo del Padre originales hoy se conservan en la Casa del Padre, como testigos de una historia que sigue siendo misión.


¿Cómo llego al santuario de nuevo schoenstatt?
Misiones 2501 (1888) Florencio Varela - Buenos Aires - Argentina
Conducción e Inspiración
- Sacerdote asesor: Padre Martín Gómez – Comunidad de los Padres de Schoenstatt.
- Hermana Asesora: Hna María Sol Castro Vázquez – Hermanas de María de Schoenstatt.
- Coordinación General: Hna. María Sol Castro Vázquez – el matrimonio Evelina y René Martínez
Equipo de Comunicación
- Referente: Mariel Raimondez (Secretaria del Santuario)
- Asesora: Hna María Sol Castro Vázquez
- Sub equipos:
– Diseño y fotografía: Julián Martínez
– Conductora de los “en vivo”: Mercedes Chol
– Asistentes de redes: Mariel Leguizamón y Julián Martínez
– Cartelería: Marcela García
Equipos Pastorales
- Equipo de Bienvenida
Asesora: Hna. Lourdes Palma
Referente: Silvia Jiménez
Sub Equipos:
Recibida en el portón: Rita
Anfitrionas: Mariel Raimondez
Visitas guiadas: Mariel Raimondez.
- Equipo de Parque
Asesora: Hna. Lourdes Palma
Referentes: Nancy y Sebastián Dorrego
Sub equipos: Pastoral de la Escucha: Hna. María Ester González Codony
Misión en el parque: 1er domingo: Mercedes y Martín Salomón y Hna María Julia 2do domingo: Hna. Lourdes Palma 3er domingo: Martín Villavicencio 4to domingo: Hna. M.Angelina Sammarco Pastoral de Exequias: Asesora: Hna María Sol Referente: Nancy Medina de Dorrego (acompaña duelos de familiares) Misa de difuntos Depósito de Cenizas Pastoral del duelo
Custodios del Parque: Asesora: Hna M. Lourdes Palma Referente: Héctor – cuidado espiritual del espacio
- Equipo de Liturgia
Asesora: Hna. a confirmar
Referente: Mariel Leguizamón
Sub equipos: Cantos de Misa Adoración al Santísimo Ministros Eucaristía Monaguillos
- Equipo de Audio e Infraestructura
Asesora: Hna. María Sol Castro Vázquez Responsable: Sergio Dorrego
- Equipo de Organización de Actividades
Asesora: Hna. María Sol Castro Vázquez Referentes: Matrimonio Villavicencio
Sub equipos: Retiros: Matrimonio Baudry Adorno
Catequesis: Mónica Franco y matrimonio Baudry Adorno
Preparación a la Alianza: Hna Elsa María
Consagración de niños: Hna Elsa María
Espacio de Jóvenes: Hna M. Angelina
Campaña del Rosario: Hna María Ester